Saltar la navegación

Inicio

Descripción del recurso

El presente recurso ha sido pensado y diseñado a partir de un trabajo conjunto y colaborativo entre docentes de Filosofía y Literatura. Se tuvo en cuenta la pertinencia del cuento elegido por ser una opción de texto de Portada para el curso de Literatura de 4to año, asimismo resulta un texto adecuado para el abordaje de algunas problemáticas propuestas en los programas oficiales de los cursos de Filosofía.

A lo largo del recurso el docente encontrará lecturas complementarias, como fundamento del abordaje propuesto y para trabajar con los estudiantes. Las lecturas son filosóficas y de teoría literaria, además del cuento de Ryunosuke Akutagawa, en el que se centró el recurso y las actividades propuestas.

Este recurso ha sido diseñado en eXeLearning permitiendo su reutilización, así como la realización de las modificaciones que el docente considere pertinentes para el trabajo con sus estudiantes, siempre y cuando, se haga referencia a las autoras originales del recurso y a las modificaciones que se han hecho como lo establece la licencia (CC BY-SA 4.0)

Objetivos generales

Acercar al estudiante a algunos aspectos de la historia y la cultura japonesas.

Introducir la vida y la narrativa de Akutagawa a partir del cuento “Rashômon”.

Señalar las diversas dimensiones que el cuento ofrece, propiciando el encuentro entre las disciplinas involucradas.

Objetivos específicos

Filosofía 

Establecer diferencias y relaciones entre moral y Ética como disciplina filosófica.

Identificar problemas y formular preguntas filosóficas, haciendo énfasis, en este caso, en la problemática ética.

Incentivar, en el estudiante, la actitud crítica sobre los supuestos de los cuales se parte para el enjuiciamiento moral.

Incentivar en el estudiante el reconocimiento de los supuestos implicados en el enjuiciamiento moral desde un único punto de vista.

Fortalecer el pensamiento crítico ejercitando la identificación de los mecanismos lógicos y argumentativos, además del pensamiento radical que implica abordar lo moral en tanto problemática  ética. 

Propiciar en el estudiante la vinculación entre situaciones límite y las preguntas-problemas que emergen de los procesos de concientización de nuestra humana situación en el mundo. 

Literatura

Identificar estrategias de construcción del punto de vista en el cuento y cómo se combina con las características del narrador.

Reconocer las diferencias y similitudes específicas entre los personajes.

Sugerencias para el docente

Si el docente de Filosofía opta por trabajar, en la primera unidad, en torno a problemáticas éticas se recomienda profundizar en otras  alternativas, como por ejemplo: el planteo extramoral de Nietzsche además de otros enfoques existencialistas diferentes al de Jaspers, para lo cual se sugiere el texto “Para Una Moral De La Ambigüedad” de Simone De Beauvoir. Para tales fines será propedéutico realizar ejercicios metaéticos en la identificación de los supuestos implicados en la formulación de problemas morales en términos de dilemas. 

Identificar esta forma bivalente predominante en la formulación de problemáticas morales, en particular, y del preguntar filosófico, en general, puede ser una oportunidad de articulación, entre la primer unidad del programa de Filosofía y otras temáticas implicadas en la unidad 3: “Pensamiento, lenguaje, realidad” y el primer eje temático de Crítica de los saberes. Para abordar, como problema, esta estructura imperante de nuestro pensar racional occidental  se sugiere trabajar en torno a falacias tales como por ejemplo: del falso dilema o disyunción y falsa oposición a partir del cuento.